Respirar con la boca abierta sin afectar la microbiota oral Misterios
Respirar con la boca abierta sin afectar la microbiota oral Misterios
Blog Article
En este día exploraremos en un cuestión que frecuentemente generar mucha polémica en el ámbito del campo del arte vocal: la ventilación por la cavidad bucal. Es un aspecto que varios discuten, pero lo real es que, en la gran parte de los casos, resulta relevante para los artistas vocales. Se acostumbra a oír que respirar de esta vía seca la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es completamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en incesante actividad, permitiendo que el aire inhalado penetre y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este sistema innato.
Para interpretarlo mejor, supongamos qué sucedería si tomar aire por la boca fuera realmente nocivo. En circunstancias diarias como correr, marchar o inclusive al dormir, nuestro físico debería a bloquear sin intervención consciente esta paso para evitar afectaciones, lo cual no pasa. Además, al pronunciar palabras, la boca también puede resecarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un rol determinante en el sostenimiento de una voz en óptimas condiciones. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, requiere mantenerse en niveles óptimas con una apropiada hidratación. No obstante, no todos los líquidos realizan la misma función. Líquidos como el té, el bebida de café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua pura.
Para los intérpretes profesionales expertos, se aconseja tomar al menos 3 litros de agua de agua natural al día, mientras que quienes interpretan por interés personal tienen la opción de seguir en un rango de un par de litros al día. También es crucial evitar el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo favorece a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro elemento que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un único evento de acidez gástrica esporádica tras una ración excesiva, sino que, si se produce de manera recurrente, puede afectar la película protectora de las pliegues vocales y menguar su eficacia.
Ahora bien, ¿qué razón es tan fundamental la respiración bucal en el arte vocal? En piezas vocales de velocidad acelerado, apoyarse solamente de la inhalación por la nariz puede generar un inconveniente, ya que el momento de inhalación se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el aire penetra de forma más corta y ligera, evitando interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este tipo de respiración hace que el flujo se alce bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal preparado desarrolla la habilidad de regular este procedimiento para impedir tensiones innecesarias.
En este canal, hay diversos prácticas creados para potenciar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo permite expandir la fuerza pulmonar, sino que también colabora a dosificar el movimiento de aire sin que se den modificaciones súbitas en la salida de la fonación. En la jornada de hoy nos enfocaremos en este factor.
Para comenzar, es productivo llevar a cabo un práctica funcional que permita percibir del dinámica del tronco durante la ventilación. Coloca una mano sobre la zona alta del pecho y la otra en una parte más baja del caja torácica. Aspira aire por la abertura bucal tratando de mantener el físico firme, previniendo movimientos violentos. La zona superior del pecho solo tendría que accionarse suavemente, aproximadamente medio centímetro o un pequeño centímetro como límite. Es crucial bloquear oprimir el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las costillas de forma inapropiada.
Se observan muchas creencias inexactas sobre la inhalación en el canto. En el tiempo antiguo, cuando la tecnología aún no posibilitaba comprender a detalle los procesos del físico humano, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. En la actualidad, se tiene claro que el canto tradicional se fundamenta en la potencia del tronco y el diafragma, mientras que en el canto moderno la técnica se modifica dependiendo del género vocal. Un equívoco frecuente es tratar de empujar el movimiento del región abdominal o las pared torácica. El físico trabaja como un fuelle de aire, y si no se permite que el flujo pase de modo espontáneo, no se consigue la presión apropiada para una fonación óptima. Asimismo, la estado físico no es un obstáculo absoluto: no tiene relevancia si una persona tiene algo de panza, lo importante es que el físico actúe sin producir tensiones innecesarias.
En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre hay una pequeña interrupción entre la aspiración y la expulsión. Para reconocer este hecho, ubica una mano abierta en la región superior del cuerpo y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el flujo de aire se interrumpe un instante antes de ser expulsado. Poder regular este fase de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.
Para robustecer la solidez y mejorar el dominio del flujo de aire, se aconseja realizar un proceso fácil. Primero, expulsa aire por completo hasta vaciar los sacos pulmonares. Posteriormente, aspira aire de nuevo, pero en cada ronda trata de tomar una menor cantidad de aire y extender la exhalación cada vez más. Este sistema ayuda a fortalecer el mas info diafragma y a perfeccionar la administración del oxígeno durante la emisión cantada.
Si es tu primera vez aquí, bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima en breve.